lunes, 3 de agosto de 2015

El corazón del Mono

Escrito por: Nasly Nayita Sanchez
Comunidad de Santa Lucia
Pueblo: Tikuna
Grado Séptimo B.

Había una vez un Mono que vivía en las ramas de una manzana, junto a un río caudaloso. Era un Mono simpático y confiado que aprovechaba cualquier ocasión para hacer buenos amigos. 

En un hermoso amanecer, el sol naciente reflejaba sus rayos dorados sobre el río, cuando de pronto, el Mono vio que un Cocodrilo salía de las aguas. Sin pensarlo dos veces, le arrojo unas cuantas manzanas mientras le decía,  "Disfrútala amiga". La fruta, que era deliciosa e inmediatamente sintió afecto por el Mono. 

Los días transcurrieron como las aguas del río y los animales se hicieron muy buenos amigos, pero el Cocodrilo tenía un hermano que no era tan amigable . Cierta tarde, le llevó una manzana y él quedo pasado por el dulce sabor de la fruta. Enseguida quiso saber dónde la había obtenido, entonces, el Cocodrilo le explicó que había conocido a un Mono de gran bondad y generosidad. El hermano dijo: "Seguramente , ese mono lleva años alimentándose con estas manzanas. Quisiera comerme su corazón, pero es una criatura muy buena y amable". "Es mi mejor amigo", respondió el Cocodrilo. "Si no me entregas el corazón del mono, les diré cobarde te lo aseguro". 

Una noche muy larga para el apenado Cocodrilo, que no quería quedar mal ante sus otros compañeros, por eso al amanecer, partió hacia el lugar donde estaba su amigo Mono, dijo el Cocodrilo "le he hablado tanto de ti mi hermano que quiere conocerte. Además, dice que fuiste muy generoso al regalarme las manzanas". "Pero yo no sé nadar", respondió el Mono vacilante, "seguramente me ahogaré"

viernes, 22 de mayo de 2015

Encuentro en la maloca de Centro Cardozo.

En el marco del convenio de trabajo entre el Instituto Sinchi y ASOAINTAM se realizó un encuentro en la Maloca de la Comunidad Centro Cardozo. La jornada tuvo como objeto avanzar en la consolidación de la red de sabedores del Resguardo Uitiboc y discutir aspectos relacionados a la organización de Ferias de las Chagras y el mercado local en Tarapacá.

Para esto se realizaron diversas actividades como el Juego de las Chagras que fue jugado en equipo, resaltando la toma de decisiones de manera colectiva. Se hizo una visita a la chagra de Doña Cleotilde donde se reflexionó sobre aspectos de transmisión de los conocimientos tradicionales a los jóvenes de la comunidad. Por la noche continuamos con una discusión sobre diversos temas, y al otro día se realizó un taller sobre redes de parentesco. Los niños también tuvieron su espacio de dibujo sobre comidas tradicionales.

Todo esto por supuesto acompañado de la mejor culinaria local: patarasca, tacacho, aji de lulo, caguana, chicha y demas delicias de los pueblos Cocama, Tikuna y Bora.  










miércoles, 29 de abril de 2015

El Juego de la Feria de Chagras ya está en Tarapacá.


En Tarapacá, estamos implementando una metodología de trabajo que incluye la utilización de Juegos de Estrategia con fines didacticos y de investigación. Para esto, se organizó una serie de juego con estudiantes de 10° grado en la Maloka de Parques Naturales. 

Esto ha sido posible gracias a la colaboración de Cesar Duarte, maestro del colegio Villa Carmen, Semanalmente un grupo de cuatro estudiantes lo juega como parte de su practica académica. Despues de cada sesión, se hace una pequeña charla, y se les deja cuatro preguntas para trabajo en casa. 
Este juego fue diseñado por Maria Paula Baquero como herramienta metodológica del trabajo de Tesis de Pablo De La Cruz "Ferias de Chagras en la Amazonia colombiana, una alternativa de protección de la agrobiodiversidad y  conocimientos tradicionales: el caso de las comunidades indígenas de Tarapacá". 
Con esta tesis se busca participar de un proceso de consolidación de las Ferias de Chagras como estrategia de protección de la diversidad y el conocimiento tradicional asociado en la amazonia colombiana.
Además, se espera arrojar recomendaciones y acciones para la consolidación de un lugar de acopio, intercambio y venta de productos en Tarapacá. 

Para Pablo, "El juego es una herramienta didactica que puede inspirar estrategias para lograr una mayor participación de las  asociaciones indigenas y de mujeres en la comercialización e intercambio de productos locales. Y además, generar acciones que promuevan una buena alimentación a nivel comunitario.
Para que en Tarapacá circulen mas productos como el tucupi, el casabe, la patarasca, el mojojoi, el jugo de asai, la fariña, la mermelada de camu camu, o cualquier otra delicia de la región amazónica.