Conocimiento Tradicional y Biodiversidad

Entre los años 2011 y 2014 las organizaciones ASOAINTAM, ASMUCOTAR, CIMTAR, el Instituto Sinchi, MADS y PNUD han venido implementando el proyecto de “Incorporación del Conocimiento Tradicional asociado a la Agrobiodiversidad en Ecosistemas de Colombia” en Tarapacá. 


Este es un proyecto que se vislumbra en el largo plazo, y continuará dependiendo del resultado que arrojen ciertas líneas de trabajo en la cual se ha hecho énfasis, y que debe empezar a tomar forma como una red de organizaciones, de personas, comprometidas, interesadas con los valores asociados a la protección del conocimiento tradicional y de la agrobiodiversidad.



El proyecto realizó los siguientes encuentros entre los sitios pilotos Choco, Amazonas, Boyacá y Nariño:


2011: Tensa. Boyacá.

2012: La Cocha. Nariño.
2013: Nuquí. Chocó.


En el corregimiento de Tarapacá se avanzó en:

  • La identificación de las comunidades, familias y chagras, directamente involucradas en el proyecto piloto mediante la aplicación de una ficha de caracterización. 
  • Caracterización biológica y cultural de las chagras y de la fauna circundante.
  • Avances de propuesta de ajuste a los PEC de la IE Villa Carmen y las escuelas del CIMTAR. 
  • Aportes para la conformación de una red para la protección de las semillas en Tarapacá.
  • Fortalecimiento y acompañamiento a la Asociación de Mujeres de Puerto Nuevo.
  • Inicio del Calendario Ecologico del Resguardo Uitiboc.

ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN DEJADAS POR EL PROYECTO DE PROTECCIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL

1.      Estrategias para la revalorización del conocimiento tradicional.
CATEGORIA
ORGANIZACION
ESTRATEGIAS
Apoyo organizacional.
Puerto Nuevo
Conformación de una asociación comunitaria multipropósito, con capacidad de gestión ante entidades y que estructure el fortalecimiento y enriquecimiento de chagras, genere cadenas productivas y abastezca el mercado local con productos transformados.
ASMUCOTAR.
Continuidad y extensión del apoyo al fortalecimiento organizacional, resolución de conflictos y afianzamiento de los procesos actuales en torno a la recuperación de prácticas tradicionales.
Calendario ecológico y zonificación ambiental.
ASOAINTAM
Proceso de elaboración del calendario ecológico como fortalecimiento de los conocimientos tradicionales, manejo del bosque y transmisión de saberes a niños y jóvenes. 
CIMTAR
Proponer los insumos logrados por el trabajo de zonificación adelantado por PNN como insumos para la generación de un Plan de Vida.
Educación
CIMTAR, ASOAINTAM, ASMUCOTAR
Adelantar una evaluación participativa a los PEI/PEC de las comunidades para la búsqueda de necesidades puntuales sobre las cuales sea posible generar procesos de fortalecimiento de los conocimientos tradicionales con los jóvenes y niños de Tarapacá.
Cadenas de valor
CIMTAR, ASOAINTAM, ASMUCOTAR
Apoyo al proceso de comercialización de productos tradicionales a partir del fortalecimiento de un mercado local en Tarapacá que cuente con un espacio fijo de intercambio y venta de productos y servicios. 
Fortalecimiento cultural.
ASOAINTAM
Darle continuidad al trabajo que se había empezado hacer en alianza con las organizaciones de Chorrera, mediante el desplazamiento a Tarapacá de un grupo empoderado culturalmente de sabedores de Chorrera con el fin de fortalecer prácticas tradicionales asociadas al canto, baile, gobierno propio y diversificación de semillas.


2.      Acuerdos y estrategias para la regulación y custodia de las semillas de las comunidades en Tarapacá.
Dimensión.
Acuerdos
Estrategias
Organizaciones responsables.
Instituciones de apoyo.
Cultural.
Investigar sobre el manejo tradicional de semillas de frutas, tubérculos, palmas y medicinales.
Construir el calendario ecológico de los pueblos Tikuna, Bora, Cocama, y Uitoto con el apoyo de los ancianos de las diferentes organizaciones indígenas.
ASOAINTAM.
Instituto Sinchi, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Naturales Nacionales.



Seguir documentando y socializando información que trate sobre el manejo tradicional de las semillas, no solo de Tarapacá, sino también buscar acceder a fuentes con información de otros pueblos amazónicos.
ASOAINTAM, CIMTAR, ASMUCOTAR.
Apoyar el intercambio cultural entre las organizaciones indígenas de Tarapacá, y comunidades indígenas de otras regiones como la Chorrera.
ASOAINTAM, CIMTAR, ASMUCOTAR.
Integrar a la estrategia de comunicación para el fortalecimiento de los conocimientos tradicionales al manejo tradicional de las semillas.
ASOAINTAM, CIMTAR, ASMUCOTAR.
Apoyar los intercambios de semillas, y las fiestas tradicionales que las organizaciones llevan a cabo localmente.
ASOAINTAM, CIMTAR, ASMUCOTAR.
Productiva
Fortalecer y extender la implementación de viveros para reproducción de especies promisorias (maderables y no maderables) para las organizaciones.
Por medio del fortalecimiento y la promoción de experiencias como la de ASMUCOTAR en el manejo de viveros animar a los sectores de población joven del corregimiento  a que conozcan estos métodos de reproducción y manejo de plántulas en vivero
IE Villa Carmen, ASMUCOTAR
Continuar con el apoyo del Instituto Sinchi en el mejoramiento de técnicas para reproducción y manejo de plántulas en vivero, consolidando este espacio como un centro local de capacitaciones.
ASMUCOTAR
Reproducir semillas de escaza presencia en Tarapacá como el camote y el tabaco.
ASMUCOTAR, ASOAINTAM, CIMTAR
Educativa
Afianzar los lazos con la IE Villa Carmen con el fin de articular las asignaturas del currículo a las actividades que las diferentes asociaciones realizan para la regulación y custodia de las semillas.
Por medio de la estrategia planteada para los ajustes a los PEC integrar la asignatura de Forestales y/0 etnología a los trabajos de construcción de calendario ecológico de ASOAINTAM  para la custodia y regulación de las semillas.
IE Villa Carmen, ASOAINTAM
Por medio de la estrategia planteada para los ajustes a los PEC integrar la asignatura de Forestales a las capacitaciones que realizan las diferentes instituciones en el vivero de ASMUCOTAR en cuanto a reproducción y manejo de plántulas para la custodia y regulación de las semillas.
IE Villa Carmen, ASMUCOTAR
Gobernanza
Apoyar la construcción del Plan de Vida del Resguardo Cothué Putumayo y la implementación de una estrategia basada en el manejo tradicional de las semillas para su regulación y custodia.
Por medio del apoyo a las autoridades tradicionales, comunidades y a la mesa directiva del CIMTAR propender por la construcción de unos acuerdos basados en el conocimiento tradicional de los Tikuna para el manejo y custodia de las semillas.
CIMTAR
Económica
Dinamizar espacios locales de intercambio, promoción, comercialización y visibilización de productos y semillas de las chagras de las comunidades. 
Continuar con la realización anual de la Feria de Productos de la Chagra y de la Selva como un medio de promoción cultural de los productos y semillas de la chagra. 

ASMUCOTAR, ASOAINTAM, CIMTAR, Asociación de Mujeres de Puerto Nuevo.
Abrir un espacio fijo en el casco urbano de Tarapacá para un mercado local permanente donde los chagreros, artesanos y cocineras puedan ofrecer sus productos para el intercambio o comercialización.
ASMUCOTAR, ASOAINTAM, CIMTAR, Asociación de Mujeres de Puerto Nuevo
Apoyar las asociaciones locales que tengan iniciativas de aprovechamiento y transformación de recursos (maderables o no maderables) silvestres, para implementar cadenas de valor local, regional, o nacional.
Por medio de capacitaciones prácticas y teóricas  a la Asociación de Mujeres Indígenas de Puerto Nuevo mejorar las prácticas para la producción de fariña destinada al comercio local y regional.
Asociación de Mujeres de Puerto Nuevo
Continuar con el apoyo a ASMUCOTAR para el aprovechamiento y transformación de frutales y palmas destinados a mercados locales, regionales y nacionales.
ASMUCOTAR

3.      Propuesta general para la estructuración del diseño curricular de la asignatura etnología.
TEMAS
SUBTEMAS
ESTRATEGIA
Conociendo mi territorio
-Conocer la historia de mi comunidad.
- Vincular a los ancianos sabedores quienes conservan la memoria histórica
-Conocer la historia de mi resguardo.
- Revisión de archivos ( locales, personales, institucionales)
-Lo departamental
- Cartografía social histórica
- Lo regional
- Intercambio (fronterizo)
- Lo nacional

- Lo continental

Gobierno propio
-Ley de origen
-Visitas los ancianos a sus respectivas malocas
-Fuero indígena
-Revisión de la documentación existente
-Gobernabilidad
-Realizar trabajos de investigación escritos que sirvan como material didáctico y de consulta.
Plantas medicinales y sagradas.
-Enfermedades y cura con plantas.
-Iniciación de los estudiantes al manejo de algunas plantas, que tengan conocimiento sobre su significado, su uso y cualidades por medio de encuentros con ancianos de diferentes etnias en las mismas malocas e investigación propia con familiares. En este punto se integra todo lo que se transmite por historia oral y que tenga a la maloca como espacio privilegiado de instrucción.
Cosmovisión
-Salud propia indígena.
Calendario ecológico
Cacería.
-Ciclos de vida de la danta, boruga, cerrillo, micos, guaras, etc.
-Identificación de los ciclos de vida de los animales según el calendario ecológico y los periodos propicios para la cacería por medio de la instrucción de cazadores con manejo tradicional, salidas al bosque para la observación y práctica de esta actividad.
-Áreas de alimentación de los animales.
-Plantas de alimentación de los peces
-Manejo tradicional de las tasas permitidas de cacería.
-Historia de los animales.
Pesca.
-Ciclos de vida de los peces.
-Identificación de los ciclos de vida de los peces según el calendario ecológico y los periodos propicios para la pesca según la especie por medio de la instrucción de pescadores con manejo tradicional, y salidas al rio, caños y lagos para la observación y práctica de esta actividad.
-Áreas de alimentación de los peces.
-La alimentación de los peces.
-Manejo tradicional de los lagos.
-Historia de los peces.
La chagra y la comida.
-Ciclos productivos del plátano, la yuca, la batata, el ñame, frutales, palmas.
-Identificación de los ciclos de la chagra por medio de trabajos prácticos en chagras demostrativas que puedan sostener los niños a la vez de instrucciones dadas por los mismos chagreros en sus propios lugares de trabajo.
-Ciclos de una chagra: tumba, quema, sócala, siembra, cosecha.
-Participación en mingas comunitarias.
-Historia de la chagra.
-Preparación de alimentos por medio de actividades prácticas con mujeres que dominen la preparación de la comida tradicional.
Bosque
Ecología del bosque
Prácticas de campo para tomar datos acerca del ciclo de las especies del bosque.      - Salidas de campo con sabedores y conocedores con el fin de aprender a identificar las especies del bosque
Bailes y cantos.
-Las fiestas de cada etnia.
-Participación activa en bailes y fiestas, con preparación previa incluyendo enseñanza de cantos, historias, significados, rituales y símbolos de las diferentes etnias, el espacio de esta instrucción es preferiblemente la maloca de los ancianos.
-Bailes y cantos de cada etnia.
- investigación propia con el núcleo familiar.
Artesanías y construcción.
-Fabricación de instrumentos de uso cotidiano: cernidor, pilón, canasto, etc.
-Clases teóricas de diseño de malocas impartida por conocedores que manejen tanto la práctica tradicional como las herramientas pedagógicas de representación geométrica.
-Tejidos en chambira.
-Salidas al bosque con conocedores (as) para la identificación y aprovechamiento de especies maderables y no maderables para la fabricación de artesanías.
-Objetos simbólicos de las etnias indígenas.
-Clases teóricas y prácticas de diseño y construcción de canoas y remos impartida por conocedores que manejen tanto la práctica tradicional como las herramientas pedagógicas de representación geométrica.
-Diseño, materiales y construcción de malocas para cada etnia.

-Diseño y construcción de canoa, y remo.

 Pueblos amazónicos.
-Lugares de origen.
-Utilizar y recurrir a la bibliografía existente.
- Familia lingüística
-Demostraciones basadas en investigación sobre la cultura, comida, construcción, vestimenta, cantos, bailes.
- costumbres

- Economía

- Organización social.

- Creencias.


I


No hay comentarios:

Publicar un comentario